martes, 8 de junio de 2010

Una reflexón en torno al concepto "cultura de masas", el mayo francés y el papel de los intelectuales

A propósito de Adorno, el mayo francés y la cultura de masas
Nega (LCDM)


Cultura de elite y cultura popular

Argumentan legiones de intelectuales el constante deterioro que se viene dando en el gusto popular desde mediados del siglo XIX en adelante. A cobijo de pesos pesados como Adorno, Walter Benjamín o incluso el reciente Premio príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, el señor Jurgen Habermas, despotrican indefensos, al ver cómo la producción industrial de la cultura y el acceso de las clases populares a la misma, la han pervertido, corrompido, convertido en un objeto de consumo más; Vivaldi ¡en cd! unas estanterías más allá de David Bisbal. El fontanero dice tener el Gernika en su salón y Charles, ayer me encontré una obra de Sheakspeare ¡reproducida en un libro y no interpretada en la Royal Opera House de Londres por actores! al alcance de cualquier pelagatos, están en oferta en Carrefour… Por San Jorge que la cultura ya no es lo que era.

Quieran o no, el odio visceral que algunos profesan por la cultura de masas, encierra una raíz aristocrática evidente, un elitismo decrépito y decadente que añora tiempos mejores. Escupen a la cultura de masas pero en el fondo escupen a toda la masa, a todos y cada uno de los individuos que recientemente se subieron al carro de eso llamado alfabetización y que con el paso del tiempo, colocaron a El código Davinci número uno en ventas mientras las novelas de Goethe y Scottch -whisky- Fitzgerald albergaban telarañas en un rincón. Vomitan nostalgia «por una época en que los valores culturales eran siempre un privilegio de clase y no eran puestos a disposición de todos indiscriminadamente»[1].El conflicto no es nuevo, ya en la Grecia clásica Platón despotricaba de la mismísima escritura, argumentaba que ésta atrofiaría la mente y reduciría la capacidad memorística, retórica y dialéctica del sabio, que la oralidad debía prevalecer, pero él por si acaso dejó todos sus pensamientos escritos por lo que pudiera pasar.De la misma forma alegaba que el pueblo llano no debía acceder a ciertos conocimientos o espacios eruditos pues las huestes iletradas pisotearían el trabajo que desde el principio de los hombres, se venía dando el los círculos del saber.

En el fondo no es un problema cultural, la cultura y su evidente depreciación al hacerse accesible a la mayoría es sólo una excusa, esta supuesta tragedia responde en realidad a poderosos intereses de clase y por tanto de Poder. Si el acceso de la masa ignorante y sometida a la cultura únicamente respondiera a la depreciación de la misma, el debate no hubiera resonado con el mismo eco. La alta cultura prevalece y se encuentra a disposición de quién la quiera disfrutar o mejor, de quién la pueda pagar; la existencia de discos de Bisbal no ha eliminado a orquestas filarmónicas que interpreten a Bach o Wagner, de la misma forma que la aparición de novelas folletín de Corín Tellado othrilers de Angel Zafón no ha hecho desaparecer el Quijote de Cervantes,Los episodios nacionales de Benito Pérez Galdós o los poemas de Baudelaire. Es más, el acceso de las clases populares a la cultura y la posterior aparición de la cultura de masas, han elitizado más si cabe, a la alta cultura.

Sucede que el acceso de la masa ignorante y sometida a la cultura-y al margen de la aparición de la cultura de masas-conlleva una serie de daños colaterales potencialmente peligrosos para los intereses de la elite capacitada. Cuando las masas iletradas se alfabetizan, inequívocamente se produce un conflicto de Poder. El antiguo iletradoahora piensa por sí mismo, o le inducen otros a pensar pero quizá desde una perspectiva contraria al orden establecido. Puede leer novelas de Jane Austen pero también panfletos de Marx y Engels o el periódico mensual del sindicato. Puede no entender la sección de cultura del New York Times porque la alta cultura escapa a su conocimiento, pero entiende a la perfección el Daily Worker de principio a fin. Se organiza, crea grupos de presión, talleres, universidades obreras, partidos políticos… Lo más peligroso, el acceso de la masa ignorante y sometida a la cultura crea líderes o pensadores que producen una cultura y conocimiento que choca frontalmente con la cultura e ideología dominantes. Antonio Gramsci o Ken Loach sondos ejemplos claros de cómo se puede generar opinión díscola desde muy abajo[2]. Existe una alta cultura musical, literaria… pero también existe la cultura popular, asamblearia, sindical, participativa y horizontal. Los apocalípticos, desde lo alto de su trono del saber, no alcanzan a observar la verdadera naturaleza que supone el problema de la cultura de masas.



Dicotomía cultural

Lo que les cuesta reconocer es que existen dos claros tipos o modelos de culturas de masas, perfectamente distinguibles e identificables. Una de carácter dominante y totalitaria y otra segunda sometida de tipo underground y plural. En la primera prima lo chabacano, lo vulgar y lo kitch; el cine de Almodóvar y de Tom Hanks, los discos de Bisbal, best-sellers de Ken Follet y realities en la línea de Fama a bailar o Tienes talento. La segunda, en toda su horizontalidad, albergaría el cine de Emir Kusturika o Costa Gavras, el movimiento punk o los discos de Charlie Parker. Hay que ser muy obtuso (o sufrir un grave trastorno bipolar) para equiparar bajo el mismo paraguas cultural, un disco de Abba con una sesión de trompeta de Miles Davis. De la misma forma que es inconcebible establecer paralelismos entre Sed de mal de Orson Welles o Las uvas de la ira de John Ford con Menudo Santa Klaus de Jim Carrey. Todos los ejemplos son sin lugar a dudas cultura de masas pero no ver la diferencia es vivir en la luna.

La cultura de masas dominante se convierte en un arma de doble filo, por un lado, desde el punto de vista académico, alimenta el discurso de los apocalípticos, satisfechos de sí mismos en su nube de conocimiento erudito[3]. Por otra parte y desde una perspectiva de clase, esa misma cultura de masas, al reproducir valores, actitudes y modelos que promueven una visión acrítica, feliz y conformista de la sociedad, sustenta la consolidación del sistema establecido. El trabajador es doblemente alienado; primero como asalariado, mediante la división del trabajo y el producto de éste que le resulta un objeto ajeno (Marx), pero cuando sale de la fábrica u oficina, vuelve a ser alienado por razón de innumerables productos culturales (Debord) que monopolizan su ocio, su tiempo libre. En la sociedad de consumidores, el asalariado no dispone de tiempo para sí y la plusvalía (la parte del tiempo que el asalariado trabaja gratis para el propietario que se convierte en capital) deja de ser una porción de su fuerza de trabajo para convertirse toda ella en su conjunto, en capital y beneficio para la clase propietaria, pues en el momento que abandona la fábrica u oficina invierte su salario en adquirir múltiples productos culturales y objetos de dudosa utilidad que obstaculizan la toma de conciencia (Marcuse) respecto a su primera alienación en el puesto de trabajo, ya que ofrecen esa visión acrítica y son puro entretenimiento y espectáculo, el círculo vicioso se cierra sin remisión.

El asalariado dedica todo su tiempo vital y dinero a su natural clase enemiga, la burguesía, a la que primero enriquece en su puesto de trabajo y después en su tiempo de ocio. Debord no estaba tan alejado de Marx como él creía (o muchos leninistas creen): este doble sistema alienante recuerda en gran medida la época de Marx y su periodo histórico, cuando por ejemplo el minero, con el mismo dinero en pago a un trabajo alienante, compraba productos básicos en la tienda que era propiedad del dueño de la explotación minera. Hoy sucede algo muy parecido, el asalariado gasta su jornal en la tienda propiedad de los mismos que lo explotan, el centro comercial. El círculo se estrecha más y más ya que la concentración de capitales y monopolios ha aumentado espectacularmente en las últimas décadas. Y como sucedía en aquellas tiendas del siglo XIX, al asalariado se le fía (y por tanto se le endeuda) mediante tarjetas de crédito y el pago a plazos, la diferencia es que ahora no se fía una cuarta de pan o dos litros de leche sino un teléfono móvil, un GPS o un televisor de plasma que presidirá su salón y además le dirá lo bueno de comprar ese nuevo teléfono con cámara o ese GPS. A su vez, el medio de comunicación que anuncia dichos bienes y objetos, es propiedad de la misma entidad bancaria a la que mensualidad a mensualidad, pagamos la hipoteca del piso en el que vivimos. Igualito que en esas explotaciones mineras del siglo XIX en las que el minero, al margen de comprar los productos en la tienda propiedad de la compañía, vivía con toda su familia en la precaria casa prefabricada también propiedad de la misma compañía minera ¿no es para volverse loco? Claro que sí, no es casualidad que los antidepresivos sean uno de los negocios más lucrativos vinculados a la industria farmacéutica. La diferencia radica en que hoy día que una joven pareja viva en un agujero de 25 ó 30 metros cuadrados es incluso cool y progre, tal es el nivel de alienación. Es el paradigma del mundo al revés, del lenguaje orweliano, del menos es más: una cocina office con un cuadro de Wharhol y biombos en lugar de puertas y habitaciones puede resultar de lo más chic. Aunque cuando duermas tengas los pies en el baño y la cabeza en la cocina, aunque escuches al vecino pegar unos polvos salvajes y a ti te toque masturbarte porque tu novia va de turno de noche y sobre todo, aunque dicho agujero sea propiedad del banco y termines de pagarlo cuando tengas edad de tener nietos. ¿He dicho nietos? Al asalariado occidental se le ha abocado a una suerte de eugenesia de corte malthusiana, perpetuar la especie es una pieza de museo que sólo puede permitirse la burguesía y los funcionarios (o el lumpenproletariado o núcleos completamente marginales). Y en este mundo al revés, el drama de no poder tener hijos se disfraza de obstáculo para la carrera profesional y por tanto de independencia y lo que es peor, se convierte casi en una cuestión ecológica; somos demasiados y el sistema es insostenible, las teorías del decrecimiento hacen estragos entre algunos sectores de la izquierda. La alienación es tan demoledora, tan completa y sublime, que no sólo nos mean y luego los periódicos dicen que llueve como afirma Galeano, sino que además después de la intensa lluvia dorada, se la espolsamos y les subimos la bragueta con mimo.

No es más que un moderno sistema de esclavitud en el que se obliga a «ser libre», la paradoja es brutal.Libre de elegir una serie de cartas marcadas, libre de elegir el patrón al que devolver la poca plusvalía que en el trabajo no nos habían robado. Libre de elegir el ventanuco o el color de los barrotes que queremos para nuestro agujero-chabola (el cuadro de Wharhol o el póster del Che). Un sistema en donde lo verdaderamente revolucionario es alcanzar esa toma de conciencia para no tener que elegir una carta marcada: el acto revolucionario primero es levantarse de la mesa y abandonar la partida, reconquistar nuestro tiempo de ocio.

Entretanto, la cultura de masas sometida, gracias a su capacidad para generar conflictos, ya sean de índole social, cultural o ideológica, es arrinconada (en ocasiones denostada y criminalizada) por los grandes medios, que se centrarán en promover la hegemonía de esa cultura de masas que enarbola lo cutre, lo acrítico y lo inocuo por bandera.



Movimientos contraculturales y la función del intelectual

Para reforzar nuestra tesis, añadiremos que, y ateniéndonos a la historia reciente, cualquier movimiento de carácter social que se haya dado en una sociedad industrialmente avanzada, se genera cuando la cultura de masas sometida se convierte en dominante. Cuando la cultura de masas tradicionalmente sometida pasa a ocupar una posición hegemónica, el conflicto está servido, el modelo establecido se tambalea y en la mayoría de las ocasiones los valores cambian. El jazz, el movimiento punk en Inglaterra, los hippies en Estados Unidos, la Nouvelle Vage y los Beatnicks o recientemente el hip hop en EEUU en los años 90, son claros ejemplos de cómo la cultura de masas consigue lo que jamás consiguieron decenas de teóricos vinculados a la tradición marxista o neo marxista: cuestionar el orden y la moral del sistema vigente. Si dichas teorías tienen como fin último la transformación de la sociedad, no pueden dar la espalda a lo que ocurre en las calles. Toda transformación social pasa por la movilización del mayor número posible de individuos, visto el poder de la cultura de masas, se trata de identificar y estudiar las teclas adecuadas que hacen saltar la chispa. La estrategia es canalizar ese poder con la meta ulterior de cuestionar la estructura de poder jerarquizada moderna. Se trata de alguna manera de paliar la histórica falla que sufre la intelectualidad o el mundo teórico de discurso netamente anticapitalista: el evidente alejamiento de las clases populares. Encontramos nobles excepciones. Los estudios culturales en Inglaterra a finales de los años sesenta, la corriente de investigación vinculada a la Escuela de Birmingham, nos demostraron que el oficio desempeñado, la edad, el género o la identidad étnica, influyen de manera tajante en las relaciones con la cultura. Que los estilos de vida alternativos de la juventud pueden ser formas de resistencia. Que la cuestión de una democracia de trabajadores frente a una aristocracia de personas cultas puede introducirse en el debate sin complejos. Que es imposible abstraer la cultura de las relaciones de poder y las estrategias de cambio social. Lo de Williams, Hoggart, Hall y otros autores es puro trabajo de campo, muchos de ellos (de origen humilde) desempeñan docencia en centros de formación para adultos en castigados barrios de tinte decididamente obrero. Pondrán de manifiesto que la cotidianeidad de la working class puede generar en determinadas circunstancias, poderosas armas de resistencia frente al modelo cultural e ideológico dominante. La búsqueda de la tan manida «evasión» de las clases populares, puede convertirse en el principio impreciso de numerosas prácticas culturales de resistencia. Acudimos inevitablemente a Gramsci y sus reflexiones en torno al papel que deben desempeñar los intelectuales respecto a la clases trabajadoras, sobre la desigual capacidad para generar líderes y portavoces que defiendan sus intereses y posiciones respecto de la elite dominante, tradicionalmente asentada en los círculos culturales y académicos.

Paulo Freire desde Brasil y su pedagogía de los oprimidos también explicará cómo desde el ámbito académico se puede teorizar bajo el prismadel escalafón más bajo de la pirámide social. En nuestro país, iniciativas del calado de Educación para la ciudadanía. Capitalismo democracia y ciudadanía[4], son el vivo ejemplo de cómo el académico, el intelectual, se debe al pueblo llano.La cultura debe ser un medio, no un fin en sí mismo. Un medio para la emancipación del individuo, para la ruptura con la falsa conciencia que lo deshumaniza. La cultura no puede convertirse, en ningún caso, en un mero objeto de debate académico, en el peor de los casos, desligado completamente de las relaciones de poder y por tanto, de la parte más numerosa de la sociedad que sufre dichas relaciones totalizantes: el proletariado que dirían los modernos, o los espectadores o consumidores que dirían los postmodernos o los neo marxistas, el término me importa tanto como el coma irreversible de Ariel Sharon.

Adorno afirmaba en su ensayo Dialéctica de la ilustración, en el bello pero decadente y derrotista capítulo en el que formuló el concepto Industria Cultural, que «divertirse significa estar de acuerdo», dando a entender que la evasión y el ocio no hacen sino perpetuar el orden dominante. Pero la frase es tramposa, estar de acuerdo (sobre todo un número importante de individuos) puede convertirse en un modo de resistencia, de hecho ésta siempre se genera cuando un determinado grupo de personas coinciden, el cómo se consigue ese consenso es lo verdaderamente fundamental, puede llegar gracias a un nuevo movimiento contracultural o gracias a las fiestas populares de determinado barrio. Estar de acuerdo, ¿respecto a qué? Los cientos de alumnos (y alumnas) que tomaron su aula por asalto para llamarle reaccionario en el mayo francés, es evidente que estaban de acuerdo, al menos en ocupar su clase y enseñarle las tetas. Y sus defensores señalarán que el desenlace del mayo dio la razón al filósofo alemán, no nos engañemos, sólo parcialmente. Es bajo una perspectiva netamente culturalista (y por tanto insuficiente) cuando se puede afirmar que la cultura de masas (sometida) no sirve para cuestionar el orden vigente, yo no he dicho lo contrario, mi posición es que esa cultura de masas puede ser el ariete, la punta de lanza que abra el camino, pero cuando llega a ese punto de desarrollo yde penetración en parte de la población no puede dar más de sí, no podemos esperar más de ella. Posteriormente, es el tejido industrial, el asalariado y no el estudiante, la economía y no la cultura, el líder político o sindical y no el académico, los que consiguen invertir la propiedad de los medios de producción, una transformación social no se puede realizar desde las aulas, desde el teatro o desde un museo. Desde el mundo de la cultura se puede prender la chispa, abrir fisuras, despejar la maleza del sendero a la emancipación y el mayo francés es el ejemplo paradigmático: los estudiantes prenden la chispa, movilizan a 10 millones de obreros que se declaran en huelga general indefinida, las condiciones subjetivas han sido forzadas a un ritmo acelerado. Entonces llega el partido comunista, el mismo que debe abogar por ese elemento temerario y casi suicida como es colocarse en la vanguardia de dichas movilizaciones, y se orina en los pantalones, negocia cuatro migajas y sus diputados continúan en las cómodas poltronas del parlamentarismo burgués (por poco tiempo: esta traición a la clase obrera la pagaron con la misma sangría de votos que Carrrillo sufrió por renunciar a la tricolor y al marxismo-leninismo en 1977). Lo más punzante es que luego muchos, vuelven a desviar la explicación al campo cultural para argumentar por qué el sueño se ha venido abajo, y como necios y cobardes que son, culpan a las masas tildándolas de atrasadas, de inmaduras y lo que es peor, de incultas y no preparadas para la transformación social, el ejercicio de cinismo es excelso. Es entonces cuando sólo nos queda parafrasear a Zizek para recordar aquello de: ¡es la economía estúpidos!

--------------------------------------------------------------------------------

[1] Apocalípticos e integrados Umberto Eco Fábula Tusquets Editores

[2] El ejemplo no podría ser más adecuado, ambos provienen de familias muy humildes. Gramscielabora un conocimiento vinculado a la alta cultura pero contrario a la perspectiva dominante. Por su parte Ken Loach cuestiona también el orden establecido desde el mundo del cine, pura cultura de masas.

[3] O alabando las ventajas del modelo neo liberal europeo y su ejemplar constitución, como hizo el señor Habermas en su discurso tras recoger el Príncipe de Asturias, con mención al terrorismo internacional y todo, Marcuse debió retocerse en su tumba.

[4] Pedro Fernández Liria, Luis Alegre Zahonero, Miguel Brieva y Carlos Fernández Liria. Educación para la ciudadanía. Capitalismo, democracia y ciudadaníaEditorial Akal

Fuente: kaosenlared
Enlace: http://www.kaosenlared.net/noticia/proposito-adorno-mayo-frances-cultura-masas

lunes, 7 de junio de 2010

Se busca un amigo

¿Quién dijo que un amigo es un tesoro? Probablemente yo mismo aunque no me acuerdo cuándo se me ocurrió.

Dicen que un día vieron al filósofo Diógenes a pleno sol y con un farol en la mano oteando el horizonte, y le preguntaron qué buscaba, y él contestó: "busco a un hombre". Si a mí me preguntaran qué busco, no diría que busco a un hombre (aunque la virilidad de hoy día deja mucho que desear casi reducida a la dimensión del pene y a los modales blandos), yo diría que busco un amigo.

Los he tenido: cuatro. Pero de los cuatro, tres se han muerto y el otro me abandonó. Me abandonó hace unos años y por un motivo bien sabe Dios que trivial. Así me enteré de que pese a haber man­tenido con él un trato de amigos durante sesenta años, no había sido en realidad un amigo. Debió tratarme y fingir amistad porque las distintas conveniencias que se le fueron presentando a lo largo de su vida, emboscaron fácil­mente su verdadero sentimiento. Senti­miento más del golfo que busca seguro refugio en quien confía, que del auténtico amigo para todo. Sesenta años... Se dice pronto. Un motivo trivial es, además, mucho más penoso. Este es mi caso rela­cionado estrechamente con el interés, pero a casos como el mío se pueden sumar las malas pa­sadas que juegan a la amistad las con­venciones sociales, la política o la religión. Muchas que fueron amistades se malogran a causa de esos tres factores, como en las guerras civiles se matan entre sí los hermanos. Claro que hay quie­nes llaman amigo a cualquiera y tienen por amigo de cualquiera. Y al decir cualquiera me refiero a quienes no han demostrado su amistad segura en la ocasión insegura...

Creo que hubiera podido pasar mi vida como un asceta, sin amor físico, pese a tenerlo sumamente placentero. Pero, quizá por esto mismo, por vivir plenamente satisfecho de amor conyugal en todos los aspectos incluido el sexual, me ha gustado siempre tener un amigo verdadero. La amistad, como todos los nobles sentimientos, está gravemente damnificada también por la modernidad. Hoy es muy difícil tener un verdadero amigo, y mucho más que dure la amistad toda la vida, como lo que duró la amistad que tuve con los otros tres ya fallecidos. Me temo que hoy día se huye de ese reto y se siente pronto fatiga, como cansa vivir mucho tiempo con la misma persona.

Sin embargo es preciso reconocer que la crisis que sufre el amor humanista, reducido cada vez más a la física y a la fisiología, poten­cia el sentimiento de la amistad que no se ve tan afectado por los avatares de la moda. Pero como lo que fueron vicios, poco a poco o de repente son costumbres, hasta la propia magia que hay entre dos grandes amigos se puede ver afectada con cierta gravedad por la injerencia de la pareja.

Creo que cuantas más amistades creemos tener, menos amigos tenemos en realidad y en menos amigos podemos confiar. Y es, en parte, porque todo el mundo dice tener amigos, pero nadie quiere serlo. Y quien presume de muchos es porque no tiene ninguno. El Talmud advierte: tu amigo tiene un amigo, y el amigo de tu amigo tiene otro amigo; por consiguiente sé discreto. ¿Conoce la sociedad española en su conjunto qué significa discreción y distingue a un buen amigo?

El caso es que si me sobra amor, echo de menos un amigo: ése que hace posible compartir muchos momentos en silencio. Hay mu­chas cosas que perturban la amistad, como perturban el amor. Pero en estos tiempos destaca sobre todo como gran perturbador un ar­tefacto: el móvil. En otros siglos en que también, o sobre todo, el amor total estaba tan exaltado, había quien hacía un viaje de tres mil kilómetros en Europa... sólo para estrechar la mano de un amigo, como nos refiere Stephan Zweig. Dice Oscar Wilde, en uno de sus muchos oxímoron, que un amor para toda la vida dura menos que un amor pa­sajero. Pero en el caso de la amistad, o es vitalicia... o nunca existió.

Me conmueve Voltaire cuando dice que todas las grandezas de este mundo no valen lo que un solo amigo. En todo caso el amigo auténtico, como el amor auténtico y como las placas tectónicas, se va ajustando a base de contracciones del alma y el paso de mucho tiempo. Desconfía de quien se dice amigo tuyo sólo porque ha hablado contigo un par de veces, y no esperes encontrarlo entre los compañeros de profesión o en los negocios.

Ya no tengo edad para esperar que el paso del tiempo me pro­cure otra gran amistad. Pero tú, si encuentras o reconoces al verda­dero amigo, a pesar de los cambios continuos que imponen estos tiem­pos locos y a pesar de la fragilidad y fugacidad de los actuales senti­mientos, considéralo el mejor premio a tu vida que puedas sospechar.

Jaime Richart

martes, 1 de junio de 2010

Poesía y desorden

En todos los reinados hubo artistas complacientes, arte masturbatorio, que produce un placer inmediato, que no cuestiona, que no altera el orden.

Hoy tambièn ocurre, existen muchos poetas- mercaderes que escriben al dictado y silecian el horrror de nuestro tiempo, quizà porque no quieren verlo, quizà porque no quieren asumir el riesgo, quizà porque su corazòn anda a trompadas y necesita, para caminar correctamente, halagos y prebendas.

Esos poetas que llenan sus versos de moralejas, de jabòn que limpia toda esta sangre, los que se empeñan en enterrar las utopìas, la esperanza,los que ignoran esta barbarie cotidiana de las càrceles, de la inmigraciòn, del desempleo, de la violencia en todas sus formas, los que hacen oidos sordos a la censura, a la represiòn, a la persecuciòn de las ideas, los que callan una y otra vez, cobardes o acomodados,los que cierran los ojos para contar sìlabas y no ver que cada dìa sentimos màs asfixia por el recorte de nuestras libertades, los que no gritan y continùan en el empeño de ordenar sus versos para leerlos bien peinados mientras los patìbulos crecen y crecen los verdugos, los que se muerden la lengua antes de afirmar que la super explotaciòn del ser humano es demasiado evidente, los convierte inevitablemente en còmplices, en dòciles perros con amo.

#

Yo propongo lo contrario a esto, una poesìa de la ètica.

Una poesìa necesaria, una poesìa que desafìe, que rete al poder, que no se acobarde.

Una poesìa crìtica, hipercrìtica, que estè dispuesta a perder para ganar en decencia.

Propongo que los poetas señalemos incansablemente los crìmenes perfectos de nuestro tiempo, propongo que nuestra poesìa sea pan y sea queja, sea subversiva, que desordene, que salga a la calle para recoger la amargura de vivir en esta sociedad donde sòlo vale lo que es rentable.

Debemos limpiar a la poesìa de mentiras y dejar que hable en esta tierra zurcida con dolor.

Para que el futuro no diga que los poetas estuvimos tibios, moviendo la cola, babeando, mendigando huesos de ningùn amo.

Fuente: http://silviadelgadofuentes.blogspot.com

domingo, 30 de mayo de 2010

Tambores de Agua en Nueva Esparta

Como una valiosa partícula de cultura se presento la película de Clarissa Duque; su contenido es de “esas semillas que viene intrínseca y voluntariamente en el vientre de cada mujer para transmitir la memoria patrimonial de sus pueblos”, esta vez para quedarse junto los espectadores que acudieron al estreno de Tambores de Agua en Margarita.

Para su directora el largometraje de 72 minutos se define como un encuentro ancestral con el pueblo afro descendiente de los pueblos de Barlovento; de su origen y destino de saberes, música y danza nos habla el documental. Y si bien estos tambores no constituyen un instrumento hecho con material alguno, su percusión nace cuando las mujeres luego de lavar la ropa se bañan y juegan en el río con el agua hasta sus cinturas y batiendo las palmas de sus manos contracorriente, produciendo ritmos diferentes para crear melodías.
Un guión madurado de dos años que le permitió lograr el apoyo oficial para producir y editar esta propuesta que confabula contra de toda suerte de olvido; Clarissa de la mano de la bailarina Tatiana Gómez quién es personaje principal y parte de la historia se acercan y lográn llegar fácilmente con fluidez desde las raíces y bondades de la tradición de los tambores de agua que llegaron a Venezuela desde el Camerún; como lo dicen en África al conocer este esfuerzo cinematográfico: “la tradición se mantuvo junto a cada mujer negra como una partícula de cultura” que acompañaron el éxodo que a fuerza y sangre pobló nuestramerica.

Cobra fuerza la investigación junto a Chucho García, Esteban Mosonyi y Richard Milano, quienes con generosa narrativa incorporan al filme sus conocimientos de forma llana y didáctica hasta dar con las claves del mensaje intercultural.

De Tacarigüita al Camerún, el breve recorrido por África es un emocional encuentro que desnuda su frágil realidad sociocultural y económica en pleno siglo XXI, delata carencias y ofrece junto al tema central el drama ambientalista donde salvajes transnacionales con certeza desarrollista dominan y se apoderan de los bienes y valores tangibles de la naturaleza, sin respetar culturas, sueños y anhelos; denuncia que el documental marca visualmente a la par del noble, mágico y rítmico golpe de los tambores el paso siniestro de camiones que transportan inertes e indefensos los cuerpos de los grandes arboles del África.
Para la joven creadora su trabajo es un discurso de resistencia que reivindica la dignidad de las comunidades afro descendientes venezolanas que le permitió mostrar la realidad de las comunidades negras, descendientes del cimarronaje de la zona de Barlovento.

“El rescate y la búsqueda de nuestras raíces, a no perder lo que somos, porque la identidad de los pueblos, así como la identidad de una persona es lo más valioso que uno tiene, es lo que es uno realmente”.
Manifiesta con gratitud el apoyo del grupo musical Raíces de Tacarigüita y de Birongo y reitera que la realización del documental fue producto del concurso de guiones que estimula el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). Y que fue la Embajada de Venezuela en Guinea Ecuatorial la que les permitió llegar hasta la comunidad de los Baka en el Camerún, país donde se filmó parte de la película.
Eudora Quintana coordinadora de educación intercultural de la zona educativa de Nueva Esparta y Cesar Silva de Danza y Percusión organizadores de la actividad, al finalizar el video cine foro con presencia de Clarissa Duque informaron que la cinta, material y copias quedan a disposición de los diferentes municipios de Nueva Esparta donde se realizarán foros, proyecciones y conversatorios con las distintas comunidades.

Tambor de agua: Un documental que rescata una tradición afro-descendiente.

Augusto Acosta
augustoescultor@homail.com

(Se adjuntan graficas que muestran la actividad del Cine Video Foro de jueves 27 de mayo de 2010. Casa de la Cultura Mons. Nicolás Eugenio Navarro de la Asunción.)

jueves, 27 de mayo de 2010

Nosotros los locos

Nosotros estamos aquí para decir a los amos de la tierra que hacemos ruido con nuestras ideas.
Silvia Delgado | 26-5-2010

Hace tiempo que el ser humano fue abandonado a la intemperie.

Hace tiempo que lo dejaron a los pies de las bestias.

Hace tiempo de esto, también hace mucho tiempo que unos cuantos adoptamos la locura de estar vivos pese a los mordiscos.

Estamos locos pero no somos nosotros los que ponemos los muertos.

No somos nosotros los que guardamos silencio.

No somos nosotros los que vivimos a cubierto, lejos de las trincheras, lejos de las fronteras.

No, nosotros estamos aquí y ahora para decir con nuestras lenguas que los sueños jamás se desangran, que después de nosotros habrá otros locos con savia nueva.

Que no somos locos que tiemblan.

Nosotros estamos aquí para decir a los amos de la tierra que hacemos ruido con nuestras ideas.

Que el miedo nos pone de acuerdo para romper las cadenas,

que los días se van pariendo si se sabe esperar a la primavera,

que no limpiamos la memoria, que no limpiamos la sangre,

que tenemos tantos labios como deseos,

tanta rabia como esperanza

tanta sed como palabras.

Estamos locos. Si.

Somos locos, si.

Llevamos el futuro bordado en la piel

y la locura es nuestra bandera.

Fuente: http://silviadelgadofuentes.blogspot.com

sábado, 22 de mayo de 2010

Somos poetas sin tierra. Silvia Delgado

Nadie espera a los poetas
Es nuestra obligación alcanzar el paso de los que hoy, lejos de nosotros sueñan.

Ya nadie espera a los poetas. Nadie espera que andemos errantes con nuestras palabras cargadas de miedo, de esperanza y de guerras.

Ya nadie nos espera. Somos poetas sin tierra.

Tiramos nuestros poemas al vacio porque vivimos lejos, muy lejos del pan, la lluvia, las tinieblas.

Ya nadie nos espera, atrás quedaron Hernández, Figuera, Roque Dalton.

Quizás nuestras palabras olvidaron cantar y contar los horrores, quizá nos convencimos de que no somos hombres y mujeres comunes, quizá vivimos acorralados por nuestras propias letras.

Lo cierto es que ya nadie nos espera, nuestros poemas se mueren porque no se funden con el dolor entero.

No son manantial, ni abrazo, no se parten en mil pedazos.

Nuestros poemas fatigan sus lenguas con estrellas, con suicidios y se alejan cada vez más, por eso ya nadie nos espera.

Debemos gastar nuestro cansancio siguiendo a aquellos que jamás lavan sus ojos. Debemos convertir nuestros versos en fuego, en sementera.

Nosotros, los poetas, no podemos llegar tarde, ni vivir este tiempo lento, lento de miseria y quejas.

Es nuestra obligación alcanzar el paso de los que hoy, lejos de nosotros sueñan.

Silvia Delgado Fuentes

"Quiero cruzar alegre entre la gente sin que me cause miedo la mirada de los que labran tierra golpe a golpe, de los que roen tiempo palmo a palmo, de los que llenan pozos gota a gota." (Belleza cruel, Angela Figuera.

http://silviadelgadofuentes.blogspot.com/

domingo, 16 de mayo de 2010

Derrame de petróleo de BP: Los 7 Secretos que BP no quiere que usted sepa.

Detrás de la multimillonaria promoción para presentar a BP como protectora del medio ambiente, hay un extenso historial de violaciones a los DDHH, inseguridad y desastres ambientales.
Gazelle Emami | Radio Trinchera | 15-5-2010 a las 4:38
BP en el 2000 hizo a su nombre un sinónimo de "Más allá del petróleo", promocionándose a sí misma como una empresa que ve un futuro superando la dependencia de los combustibles fósiles. Pero diez años más tarde, el propósito de la compañía petrolera sigue siendo el de fomentar su expansión en la explotación de petróleo.

Y como está demostrado en el derrame de petróleo en el Golfo de México, hay serias preocupaciones sobre el ambiente y la vida humana cuando se trata de la extracción de petróleo.

El derrame del Golfo, que dejó 11 obreros muertos y 17 heridos, es del tamaño relativo a Rhode Island, y cruza el norte del Golfo de México entre la desembocadura del río Mississippi y Florida. Avanza cubriendo gran extensión, amenazando las costas, y aguas profundas, viaja a unos 5.000 pies bajo el agua y unos 13.000 pies por debajo del fondo marino.


El yacimiento de aguas profundas Horizon tiene una fuga de 5.000 barriles por día, cancelando la pesca en las zonas afectadas, dañando el frágil hábitat y poniendo a los animales en peligro.

Esto puede significar el mayor desastre de BP, y muchos consideran que podría ser más grande que el derrame de Valdez provocado por Exxon, Pero ciertamente no es el primero.
Estamos echando un vistazo a las acciones más cuestionable de BP, tanto en el pasado como en el presente – ¿Cuál crees usted que es la más imperdonable?

1_Buscando al responsable.
El anuncio de BP de que están tomando responsabilidad por la respuesta al derrame de petróleo en el Golfo de México, pero no por el accidente, suena más como si estuvieran dándose así mismos palmaditas en la espalda.
El jefe ejecutivo de BP, Tony Hayward, dijo este lunes que se están ocupando de la limpieza y la indemnización a los afectados, pero mientras tanto, sus esfuerzos iniciales resaltan el hecho de que solo están cuidando sus propios intereses.

La compañía ofreció compensación a los residentes costeros de hasta 5.000 dólares a cambio de que renunciaran a su derecho a demandar. Esto se extiende a los pescadores desempleados que han sido contratado para ayudar con la limpieza.


BP ha eliminado ese lenguaje del contrato, después de haber sido objeto de críticas por dicha acción. BP También inicialmente intentó minimizar la gravedad del derrame, diciendo que la plataforma derramaba 1.000 barriles por día, cuando en realidad eran cinco veces más.

2_ Imagen distractora.
El logo verde de BP y la multimillonaria promoción verde son para encajar con el lema de la compañía de ir "más allá del petróleo".
Pero esto ha sido durante años solo un distractor para ocultar un horrible expediente de daños al medio ambiente.

En el 2007, una encuesta entre los clientes dio como resultado que BP era percibida como la compañía petrolera más respetuosa del medio ambiente entre las compañías más grandes.
Pero incluso en el 2006, su juego de lavado verde era evidente.

Un análisis del The Guadian encontró que su campaña verde hacía demasiado hincapié en sus inversiones en las formas alternativas de energía, cuando estas inversiones son sólo un pequeño punto en su historia de grandes inversiones y ganancias de la energía de combustibles fósiles.

En el primer trimestre del 2010, obtuvieron ingresos de 73 mil millones dólares, de ese monto 72,3 mil millones de dólares surgieron de la exploración, producción, refinación y comercialización de petróleo y gas natural. Sólo 700 millones de dólares provenían de energía solar y eólica.

3_Extenso historial de desastres.
ProPublica, en un reporte de la semana pasada presenta un informe cronológico de la participación de BP en algunos de los más grandes desastres de petróleo y gas de los últimos cinco años debido a su negligencia.

En 2005, una explosión en la refinería de petróleo de BP de Texas dejó 15 trabajadores muertos y 170 heridos. ¿La causa? BP había ignorado sus propias normas de seguridad y dejó deshabilitado un sistema de alerta.

En 2006, 267.000 galones de petróleo crudo se derramaron en la tundra de Prudhoe Bay en Alaska, debido a un pequeño agujero en la tubería de la empresa.


En el 2002 la compañía recibió el comunicado que debía inspeccionar las tuberías, pero ignoró la advertencia. El derrame no fue descubierto hasta después de cinco días, y fue el mayor en la historia de la región. y la lista continúa.


4_Riesgos de derrames fueron ignorados.
BP presentó un plan de 52 páginas al Servicio de Administración de Minerales, por el yacimiento en aguas profundas Horizonte, explicando su exploración e impacto ambiental. La empresa concluyó que era poco probable o prácticamente imposible, que debido a sus actividades se produzca un accidente que provocara graves daños a las playas, peces, mamíferos y la pesca.

Según un informe de AP, BP destacaba reiteradamente que era "poco probable que un derrame accidental de petróleo en la superficie o el subsuelo pudiera ocurrir como resultado de las actividades propuestas".

Aunque admitió que un derrame afectaría todas las áreas antes mencionadas, afirmando que "debido a la distancia a la costa (48 millas) y la capacidad de respuesta que puedan desarrollarse, no se esperan efectos adversos significativos."

5_Ataques contra regulaciones de seguridad.
El otoño pasado, BP arremetió contra las normas de seguridad y continuó con su rutina.
En una carta a MMS del 14 de septiembre 2009 , el vicepresidente de producción del Golfo de México Richard Morrison, se opuso a una propuesta de MMS que exigía a los titulares que sus programas de seguridad fueran auditados al menos una vez cada tres años, en vez del sistema voluntario que se encuentra actualmente vigente.


Morrison escribió: “No estamos de acuerdo con la extensa regulación, según lo propuesto en esta reglamentación. … Los programas voluntarios han sido y siguen siendo muy exitosos”.

MMS ha estimado que las normas propuestas costarían a los titulares cerca de 4,59 millones de dólares en gastos de lanzamiento y $ 8 millones anuales en gastos recurrentes.

Un informe del Wall Street Journal también encontró que el yacimiento de petróleo de BP en el Golfo de México no tienen un interruptor de cierre a control remoto que se utiliza en otras dos naciones productoras de petróleo, como un último recurso de seguridad contra los derrames bajo el agua.

El dispositivo es de uso voluntario en los EE.UU., y aunque no está claro si su uso podría haber evitado el derrame, es otro indicador de las inconsistentes medidas de seguridad de BP y la tendencia a preferir la conveniencia antes que la precaución.

6_ Multas e ingresos records.
BP ha demostrado una y otra vez que prefieren pagar sus errores en lugar de tomar medidas para prevenirlos.
Han pagado 485 millones de dólares en multas sólo en los EE.UU. en los últimos cinco años.

En octubre de 2009 BP pagó 87,43 millones de dólares a la OSHA, Administración de ocupación Seguridad y Salud,(la mayor multa en la historia de OSHA) por la explosión en una refinería de Texas.
Pagaron una suma adicional de $ 50 millones al Departamento de Justicia por la misma explosión.

El mes pasado, BP pagó 3 millones de dólares a OSHA por 42 violaciones a las normas de seguridad en una refinería de Ohio.
La compañía también fue multado por 20 millones dólares por el Departamento de Justicia por el derrame en la Bahía de Prudhoe en Alaska, que violó la Ley de Agua Limpia.


Kate Sheppard en el Mother Jones(organización periodística) señala que todo esto son solo monedas comparado a los 5,65 mil millones dólares en ganancias de la empresa de en sólo el primer trimestre de este año, un 135 por ciento respecto al año pasado.
De acuerdo con CNBC, mientras que este incremento en las ganancias tiene que ver con un aumento de los precios del petróleo, también se debe al extenso recorte de gastos de la empresa.

7_ Violaciones a los derechos Humanos y normas de protección al Medio Ambiente.
En el 2006, BP realizó un pago multimillonario en libras a los agricultores colombianos tras haber sido acusada de beneficiarse del régimen de terror provocado por los paramilitares del gobierno de Colombia, a quiénes contrató para proteger sus 450-millas de tubería.

Mil agricultores y sus familiares, que trabajan en 52 fincas, se vieron afectados por la compañía y dijeron que fueron desplazados a los pueblos cercanos, obligados a vivir en la miseria a causa de las actividades de BP.

La reciente participación de BP en el proyecto canadienses de arenas bituminosas, también ha provocado controversia tanto por sus violaciónes de derechos humanos como del medio ambiente.

Eriel Tchekwie Deranger, desde el Fort Chipewyan, que es un centro de proyecto de arenas bituminosas, dijo a The Guardian: “Se está destruyendo el antiguo Bosque Boreal, extendiendo la minería a cielo abierto en todos los territorios, contaminando nuestros alimentos y el agua con toxinas, lo que altera la vida silvestre y amenazan nuestro estilo de vida”.

Muchos temen que el proyecto esté poniendo en riesgo la vida de la población local, aumentando la probabilidad de cáncer. Más aún, el proyecto en total podría liberar suficiente dióxido de carbono como para enrumbar al planeta a un cambio climático imparable.

Un análisis en The Guardian del día siguiente al derrame de petróleo del Golfo, detalla cómo en una reunión de inversores el 15 de Abril, los accionistas de BP hicieron la vista gorda, ante los múltiples problemas del proyecto de arenas bituminosas de BP en Canadá, lo cuál fue una gran oportunidad para ellos para exigir transparencia. En cambio, optaron por la ignorancia, permitiendo a BP continuar con sus acciones sin ningún tipo de rendición de cuentas.

huffingtonpost http://www.huffingtonpost.com/2010/05/05/7-secrets-bp-doesnt-want_n_563102.html#slide_image

Traducción de inglés a castellano por Radio Trinchera.